Countries | Canning | Victoria Donda

"Existe precarización en los countries, ocurre abiertamente"

El representante legal del sindicato de trabajadores domésticos (UPACP) aseguró que muchas veces el empleador cae "en una trampa".

Esta semana se conoció el caso de la titular del INADI Victoria Donda y otra vez quedó en el ojo de la polémica las contrataciones del personal doméstico. ¿Qué tan comunes son esos casos en countries y fuera de ellos?

Lamentablemente es bastante común. Puntualmente más del 70% de los y las trabajadoras de casas particulares está en negro y en la informalidad. No está registrada, no está en blanco. Consecuentemente las situaciones de abusos de todo tipo se dan bastante a menudo en este caso. El caso de Victoria Donda lo conocemos porque ha salido en los medios y demás, pero no lo sabemos por vía directa.

Pero más allá de la figura pública de Donda, o el caso del exministro de Trabajo Jorge Triaca, es algo habitual en familias comunes.

Por supuesto. El punto es el siguiente, como conclusión. La sociedad tiene que darse cuenta que lo que corresponde es que las personas estén registradas, en blanco y ajustadas a derecho. Pero no solo por una cuestión de legalidad sino por una situación de conveniencia mutua. Los empleadores que tienen registrada a su empleadora están cubiertos por cualquier cuestión de riesgos de trabajo que las empeladas tengan un accidente, una enfermedad. Ante cualquier situación el empleador está perfectamente cubierto y no tiene ningún tipo de inconveniente. Hay un régimen simplificado de pago de aportes que cubre a ambas partes. De una forma fácil se le puede dar de alta y de baja a una trabajadora y eso las deja cubiertas y perfectamente sin ningún tipo de problema. Eso evita cualquier tipo de trastorno o inconveniente.

¿Existen empleados que le piden a sus empleadores no estar en blanco para quizás cobrar algo más en efectivo?

Los hay. Porque hay un error puntualmente con respecto a los subsidios o asignaciones. Hay trabajadores que piensan que la pierden por estar registrados o en blanco, cosa que no es así. En muchos casos piden no estar en blanco pensando que pueden perder algún tipo de asignación o subsidio que están recibiendo y en la mayoría de los casos no es así para nada. Pero contestando a la pregunta; sí, existen empleados que piden no estar en blanco. Por eso quiero aclarar una cuestión: si a mí como empleador un empleado me pide eso le digo que no. Porque me deja desprotegido a mí. Porque después ante una hipótesis de un despido me pueden venir a plantear que no lo registré, que no está registrado, y con consecuencias legales.

En Canning existe un alto porcentaje de población de countries. ¿Esto ocurre allí?

Ocurre en los countries y abiertamente. Existen muchos empleadores que deciden abiertamente no registrar a sus empleadas porque piensan que están evadiendo o que se están cubriendo de abonar un aporte que es ínfimo. También existe mucha contratación de personal extranjero que por ahí no tiene la residencia, o una residencia precaria. Se da y no es patrimonio de una clase social determinada. Existe en las clases altas.

Si es abiertamente conocido que esto ocurre y mucho en los countries, ¿por qué no aparecen los organismos de control?

Es una buena pregunta. Es muy difícil hacer la fiscalización o inspección en los countries. Porque todos tienen servicio de vigilancia y guardia, como también muchos edificios de departamentos, y no permiten el ingreso de sistema de inspección o de vigilancia. Entonces policía del ministerio de Trabajo se le hace muy engorroso realizar este tipo de operativos porque no es lo mismo hacerlo en una fábrica donde hay 30 o 40 trabajadores que en una casa de familia en la que hay uno nada más. Si bien dentro del country es sabido quién tiene empleados y en blanco o no, no es tan fácil hacer una inspección para hacer intimaciones o lo que fuere.

¿Y el empleado qué puede hacer?

El sindicato nuestro tiene en la Provincia de Buenos Aires una veintena de delegaciones con abogados para hacer la correspondiente intimación al empleador, estén en blanco o en negro. Para pedir la registración o la adecuación salarial. Existe un mínimo establecido por la Comisión Nacional del Ministerio de Trabajo que hay que pagarlo y tiene que figurar en el registro.

Otro caso común es el de sueldos en blanco que distan mucho del sueldo real ¿qué ocurre en esos casos?

El empleador está cayendo en una trampa. Supongamos que el empleador le está abonando bien pero hace figurar nada más que un monto mínimo, porque la empleadora le puede hacer un reclamo. Si figura que solo cobra cinco mil pesos y el mínimo es veinte, y uno abona esos quince extra en negro, después la empleada le puede reclamar que le reintegre todo junto los quince mil pesos que no estuvieron registrados todos los meses que trabajó. El empleador que hace eso está cayendo en su propia trampa.

Dejá tu comentario